LÍPIDOS

Figura1. Tomada de http://www.gustrength.com [2]

Son un grupo de biomoléculas que cumplen principalmente funciones de reserva energética (como los triglicéridos) y de componentes estructurales de membranas como los fosfolipidos de las bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides). Tienen en común una parte hidrofobica, que los hace poco solubles en agua. Además son biomoléculas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Son solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.

Se clasifican en lípidos simples formados por las unidades estructurales de naturaleza bien acida y alcoholica, los esteres de éstas y los derivados relacionados con las unidades acidas, con importantes efectos sobre el metabolismo intracelular en tejidos más o menos específicos.
  • Unidades estructurales no esterificadas: ácidos grasos y alcoholes grasos.
  • Esteres: monoacilgliceridos, diacilgliceridos y triacilgliceridos o grasas neutras.
  • Derivados de ácidos grasos de importancia reguladora: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Lípidos complejos son lípidos en los que existen unidades estructurales de las anteriores unidas por enlaces éster con algún otro componente de naturaleza polar, como fosfatos, alcoholes e hidratos de carbono hidrofilicos. Son de mayor tamaño que los simples, y normalmente, siempre tienen características antipáticas, es decir, tienen parte hidrófoba, y parte hidrófila, lo que los hace muy adecuados para formar bicapas de forma espontanea. Pueden subclasificarse en: 
  • Fosfolípidos. Su característica común es la presencia de algún grupo fosfato. Según el alcohol graso que contienen, se clasifican en fosfoacilglicéridos y esfíngomielinas. 
  • Glicolípidos. Poseen siempre esfingosina y, además, algún hidrato de carbono en su molécula. Existen 3 tipos principales: cerebrósidos, globósidos y gangliósidos. 
  • Lípidos conjugados con macromoléculas: lipoproteínas y lipopolisacáridos. 

Figura 2. Tomada de http://dtc.ucsf.edu/ [3]


video tomado de www.youtube.com [4]


Bibliografía y webgrafia


  1. Lozano Teruel J.A. (2005) Bioquímica y biología molecular para ciencias de la salud 3 Edición MC GRAW- HILL. INTERAMERICANA 75 - 86 
  2. http://www.gustrength.com/nutrition:calories-from-lipids-carbohydrate-and-protein 
  3. http://dtc.ucsf.edu/es/la-vida-con-diabetes/dieta-y-nutricion/comprension-de-las-grasas-y-aceites/los-lipidos-en-sangre/
  4. https://www.youtube.com/watch?v=9vVxJcG5OXM